Titulo

Cerrar navegación

Análisis de Plaguicidas - Laboratorio Ferlabs®

Análisis de Plaguicidas

Análisis de plaguicidas

En Ferlabs Laboratorio contamos con la más avanzada tecnología para el análisis de plaguicidas en matrices vegetales.

Para realizar la determinación de estos plaguicidas se utiliza uno de los principales métodos analíticos, la extracción multirresiduo, que permite extraer, con relativa facilidad, gran cantidad de pesticidas de forma simultánea y en un amplio rango de polaridades. Como método de análisis se utiliza la cromatografía, que trata de un conjunto de técnicas que se utilizan para separar las moléculas de una mezcla de compuestos de similares estructuras y propiedades químicas. Es un método físico de separación por el cual los componentes a separar se distribuyen en dos fases, basándose en el principio de retención selectiva. Atendiendo al estado físico de esas fases, tendremos diferentes tipos de cromatografía (líquida, de gases, sólida, etc.).

Ferlabs utiliza cromatografía líquida y cromatografía de gases, que acoplada a un detector de masas (MS/MS) permite separar y cuantificar estos compuestos, determinando su presencia y concentración, incluso a bajos niveles. 

Debido a nuestra situación geográfica, en el corazón de la mayor zona productora de ajo y cebolla en España, Castilla La Mancha, estamos especializados en el análisis de estos cultivos. 

 

En Ferlabs Laboratorio analizamos una amplia gama de plaguicidas, entre los que se encuentran aquellos que son utilizados con más frecuencia en el cultivo de ajo y cebolla, como pueden ser: azoxistrobina, boscalida, dimetoato, fluopiram, procloraz, etc. 

Ofrecemos diferentes tipos de ensayos dependiendo de la familia de compuestos a la que pertenezca cada plaguicida.

 

Análisis de plaguicidas


 

Residuo de plaguicida es cualquier sustancia presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales derivada del uso de un plaguicida.

Con el fin de garantizar que los residuos de plaguicidas se encuentran dentro de los niveles que no suponen riesgos para la salud se realiza este análisis multirresiduo, que informa del contenido que queda en el producto que analizamos de la sustancia activa de los fitosanitarios utilizados.

La Unión Europea, además de otros organismos reguladores en otros países, establece los LMR, que son los Límites Máximos de Residuos que deben tener los productos para consumo, y que corresponde a la cantidad máxima de una sustancia activa específica legalmente permitida en productos alimenticios y piensos para animales.

En Ferlabs Laboratorio estamos acreditados por ENAC conforme a los requisitos de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para este tipo de análisis.

De un tiempo a esta parte, existe un creciente aumento del uso de plaguicidas polares en la agricultura porque se degradan con mayor facilidad

Los plaguicidas polares son un grupo específico de compuestos que, debido a su polaridad, no pueden analizarse dentro de un método multirresiduo. Para la determinación de estos compuestos, se requiere una metodología individual en la que se utiliza la cromatografía líquida con detección de masas (MS/MS).

Los principales plaguicidas polares más analizados en el sector son la hidrazida maleica y el fosetil-Al, junto a su metabolito principal, el ácido fosfónico.

Son un grupo específico de plaguicidas que, debido a su estructura química compleja, son difíciles de analizar. La característica común de este grupo de plaguicidas es la presencia de azufre en su composición. Ambientalmente son considerados como de baja persistencia degradándose principalmente por fotólisis e hidrólisis.

La mayoría de los ditiocarbamatos se utilizan como fungicidas, aunque también pueden actuar como insecticidas y acaricidas.

Son un grupo de compuestos que requiere una técnica específica para determinarlos y cuantificarlos.

Bajo condiciones ácidas, los ditiocarbamatos se descomponen en disulfuro de carbono (CS2) y la amina correspondiente. Este disulfuro de carbono se detecta mediante cromatografía de gases, con inyector head space (HS), acoplada a un detector de masas (MS).

Los metales son elementos químicos que, atendiendo a sus propiedades, pueden formar compuestos inorgánicos para utilizarse como plaguicidas en el sector agrícola.

Estos compuestos utilizados en cantidades elevadas, como todos los plaguicidas, pueden contaminar el suelo, el agua y los productos agrícolas.

Por ello, es importante hacer el análisis de metales en productos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria ya que pueden entrar a formar parte de la cadena trófica, acumulándose en organismos vivos.

En Ferlabs Laboratorio, ofrecemos a nuestros clientes ensayos de diferentes metales, como pueden ser cobre inorgánico y metales pesados. Para la detección y cuantificación de estos metales se utiliza la técnica de ICP-MS.

La espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo consiste en la generación de iones de cada uno de los metales de interés mediante un plasma de inducción, los cuales se detectan en un espectrómetro de masa en el que se evalúa su abundancia. Es una técnica analítica que garantiza análisis fiables y a umbrales de detección reducidos.

 

Solicita presupuesto


Información básicas sobre cookies Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra página web y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas o para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación. Asimismo, puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic en el siguiente enlace Política de Cookies.

Aceptar Configuración de cookies